Segundo Encuentro Nacional de JUVOMICA en UPS de Quito (Ecuador) del 4 al 8 de agosto de 2010

jueves, 5 de agosto de 2010

LA REALIDAD Y CULTURAS JUVENILES.

Después del almuerzo, el P. Rubén Parra, Responsable de la Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis de Quito explicó la metodología de trabajo en cuatro momentos: Mira, oye,  muévete y vive.

Pasamos al tema propuesto para este día:
TEMA: LA REALIDAD Y CULTURAS JUVENILES.
EXPOSITORA: Jésica Villacrés, Asesora del programa “Voluntarios” del movimiento Juvenil Salesiano. Coordinadora de Justicia y Derechos humanos de Quito, Profesora de la UPSQ. Tiene Conocimiento de culturas juveniles. Desde su experiencia con jóvenes nos da su primer mensaje con enfoque en las culturas juveniles.

Presenta una introducción de las teorías  de los años sesenta que se piensa, todavía son las que deben guiar los trabajos con jóvenes, afirmando que  no es así pues éstas dicen que la juventud es una etapa de transición y según ellas,  los jóvenes son irresponsables, inmaduros, incapaces, etc.  Hablan de la edad del burro. Teorías que no son ciertas, según la expositora. Menciona una crítica a estos estudios que se han hecho solo con un contexto biológico en el que no se toma en cuenta que el joven es más que biología, que también tienen un contexto histórico, social, cultural, entre otros.
Se han hecho estudios demográficos en los que se trata de decir a qué edad se es joven o no. En el Ecuador hay tres leyes que  han sido tomadas como referentes:
Ley de la Adolescencia y la Juventud y la Convención Iberoamericana de la Juventud.
Estas categorías en las que se encasilla a los jóvenes hacen que se fomenten tres mitos de la  juventud.
  • Jóvenes con edad privilegiada: No hacen más que estudiar y no preocuparse por nada más.
  • Juventud gris: todos los males radican en la juventud; drogadicción, pandillas, embarazos.
  • Juventud blanca: la juventud es la esperanza de la patria.

Estos tres mitos se  basan en el adultocentrismo: Todo gira en la figura del adulto- Es él quien tiene todo el conocimiento para  depositar en los jóvenes. Estos mitos han generado  varios fenómenos:
  • Homogenización: Se piensa que todos los jóvenes son iguales y se trata de encasillar a todos en características dadas por la edad.
  • Estigmatización: pensar que todo lo que hacen los jóvenes es malo.

Pero ¿Cuál es el concepto de juventud?
Los estudios dicen que se debe hablar de juventudes. Es decir reconocer la diversidad que hay entre los jóvenes. Que son muy variados. Su concepto es que juventud es una categoría que se construye socialmente”, categoría que está dentro de una construcción social. Afirma que fuimos jóvenes en tiempos diferentes. La juventud está en reconstrucción permanente constante. Se concentró en analizar dos dimensiones: diversidades y culturas y procesos de construcción sociocultural. Al referirse a culturas habla de construcciones diversas.
Al referirse a identidades, topa el punto de la temporalidad: como un elemento supremamente importante para los jóvenes, que se da heterogéneo.
Los jóvenes viven momentos atemporales con ayuda de la tecnología por ejemplo el  skipe, chat, etc. Los jóvenes viven la ahoridad, del hoy,  de la impermanencia, las cosas pasan rápido y luego pasan de moda.
La noche es lo que marca las culturas de los jóvenes, para ellos es hablar de libertad. Sus espacios no son los mismos que los del día. Siempre hay un espacio que es diferente en la mañana que en la noche. Para ellos pueden vestirse, peinarse y maquillarse como ellos quieren porque no están las personas que les critican, juzgan y limitan.
En el ciberespacio te puedes meter a vivir una vida que no es tu vida. Dejar de ser uno para ser otro: soy Jéssica y puedo ser Juan;  o dejar de ser pobre para ser rico. Etc.
La cultura es un concepto que está en constante y permanente construcción y reconstrucción. Es la producción de un conjunto de símbolos asumidos por un grupo de personas, y estos son parte de su existencia social en el que se recrean las relaciones, normas, signos de determinados pueblos.
Hay una cultura hegemónica que prima, luego una parental, es decir, las relaciones que establece el joven con los otros, las culturas generacionales, en las que están rasgos de cada generación que ponen su firma. Pantalones acampanados, afro, etc.
Los estudios sobre culturas juveniles empiezan en los 60s. La Escuela de Chicago, estudia las manifestaciones diversas ya que,  a raíz de la migración florecen las pandillas, estudia a los jóvenes y según ésta se dan espacios intersticiales que son propicios para que aparezcan bandas y pandillas.
La Escuela de Bermigan, afirma que hay que empezar a estudiar a las subculturas desde los jóvenes de la clase obrera que hacen muchos aportes y tienen cierto estatus, porque tienen su trabajo. Ellos han sido envueltos en el consumo de la época. Se inician en época marxista, en oposición a lo que se vivía entonces.
Luego viene un cuestionamiento a estas culturas y subcultura.  Y es la Escuela Iberoamericana en México que dice que se debe hablar de culturas juveniles, pues no solo porque el término es peyorativo para ellos. Dicen que se debe hablar de culturas juveniles porque hay que  entrar de una forma diferente para saber no solo como son sino también como se relacionan. Se debe hablar de Culturas Juveniles porque se debe mirar cómo se relacionan, que hay detrás de cada uno,  tratar de mirar el vidrio desde los dos lados, es decir, Se debe hacer un estudio hermenéutico en las cultura juveniles.
Sus experiencias sociales las expresan colectivamente a través de estilos de vida distintos, diferentes, que llaman la atención. Conjunto heterogéneos de prácticas sociales similares.
Los estudios hablan de que no solo hay que fijarse en las imágenes culturales (pearcings tatuajes, vestuario, peinados, etc.) hay que mirar más allá: género, clase, etnia, territorio.
Es necesario conocer cuáles son los atributos de los jóvenes, realizar un collage, los jóvenes lo realizan con los símbolos que utilizan que son diferentes a lo que significa. Se debe mirar los atributos simbólicos.
El bricolaje. Cuando saco una imagen de un lugar a otro, y le da otro significado. Para los jóvenes es común darle otro significado. Por ejemplo, saco de una revista un hombre con un arma de guerra de una revista y la saco de ahí,  lo pongo en una hoja en blanco que dice no a la guerra y le doy otro sentido.
Los estilos de lenguaje de los jóvenes son  muy distintos. Usan  x, t, b, s, k, etc. en los mensajes.  Es la forma como van reinventando el lenguaje y sus expresiones,  por ejemplo: flow significa que tiene estilo; también, la música, estética, cabello, producciones culturales,  y más. Por decir algo: nunca verás a roqueros en lugares de reguetón.
De unas entrevistas que la exponente ha hecho ha podido encontrar según lo expresa,  algunas generalidades que,  en unos casos si y en otros no, son comunes a estas culturas.
Manifestó que en todos los casos, los rockeros, punkeros, del hip hop se sienten marginados y estigmatizados por su apariencia y costumbres. Por ejemplo en los conciertos de rock todo mundo te trata mal. Sin embargo, cuando uno entra empieza a entender por qué llama la atención, el sonido, la vestimenta, el lenguaje, los símbolos,  etc. Cuando se escucha las canciones, aunque no en todos los casos, son en contra de la discriminación, en contra de la injusticia que proclama la paz. El rock as expresión musical empieza en los 50s. Sienten y escuchan nuevos sonidos y sensaciones; en el 54 se da la derivación que es el rock and roll. Hay que definirse de los subtipos de rock, hard core, metal, heavy, trash, gótico, etc.
Normalmente cuando se habla de rock, se hace a través de revistas pero hay cosas que no se dice y se conoce a través de las personas como por ejemplo que: el negro es luto por la sociedad que les estereotipa por la pinta;  cuando van a pedir trabajo no les dan,  en la casa les queman las botas, no les aceptan por el cabello largo. Según ellos, se debe ser rockero de corazón. No creen en una organización. Según ellos, son fieles.
Habla de  los hopperos. Menciona una anécdota en la que  por trabajar como funcionaria del estado, se le invitó para que realice un encuentro con los Latin Kings. Con su apariencia: Pantalones, anchos, camisas fuera,  xxl, etc.  Se habla de la discriminación. Habla de una experiencia de  que los Latin Kings, deciden dejar las armas y luchar por la paz.
El hip hop nace en los 60s en N.Y. Las personas se quedaban bailando en la calle para hacer que se haga más largo el baile,   detienen la música (hacen un break) y recitan en este espacio. De ahí nace el break dance, en hip hop hay un scratch,  se habla del MC. El disck jake, el be boy es el que baila y hace cosas innovadoras que tiene plena conciencia de la filosofía del hip hop.  Para ellos El break dance solo es de exhibición y el graffiti, nace en los 60 para expresarse. Unos muy conocidos son “imaginación al poder” “prohibido  prohibir”.  Ellos lo asimilan en su expresión de inconformidad. La ropa que usan es de marca, cadenas que se llaman blin blin,  que tienen mucho significado para ellos por los signos y símbolos especiales que tienen.  Otras de sus expresiones son el rap, el gansta rap de género callejero con letras polémicas ( drogas, alcohol, sexo, etc.) y el underground que habla de que este género no desaparezca.
Ellos están cansados de que los vean mal. En mayo 16 del 2001 sacan la declaración de la paz del hip hop  como guía consejo, y dirección para quienes se sienten agredidos.  Creen mucho en Dios. Sus declaraciones empiezan con Creemos en que Dios nos protege. El pañuelo en la cabeza es  para recordar las amplias jornadas de trabajo que tenían antes los afros.
Se refirió también  a los Góticos como personas que se pintan una lágrima, ojos rojos, que son igualmente discriminados  como en los otros grupos. Surgen en los 70’s e inicios de los 80’s. Su apariencia  es como ellos se autodenominan dark; centrada en el negro; inspirado en el renacimiento y estilo andrógeno. Tienen según ellos un estilo elegante, se sienten en un estatus diferente. Resalta la apariencia pálida que significa todo aquello por lo que han llorado y  el recordar por lo que no deben llorar nunca más. El pearcing para los Góticos es una unión entre ellos.
Unos se visten así por identificación y otros por identidad. Ellos se llaman como navegantes de la noche. En la oscuridad no existen temores. Porque en la luz del día les juzgan discriminan y etiquetan. El pasado no existe para ellos y consideran que la palabra hubiera debería borrarse y pensar en el futuro y no en el pasado. La muerte es el único estado en el que todos somos iguales y que si no son iguales,  por qué deben ser iguales. No creen en las jerarquías, porque al haber un líder hay mucha dominación. No creen en la Biblia aunque conocen mucho de ella para poder negarla. 
El último grupo al que se refirió fue el de Los Punkies,  como un grupo que según ellos da una oportunidad para conocer a los jóvenes más allá de la pinta. Son anarquistas;  tienen una frase que les guía en su actuar que es: “Haslo tu mismo”. Están en contra de la moda;  luchan contra el autoritarismo; No creen en Dios. En Inglaterra donde surgen, su cresta de cinco puntas  simbolizaba su oposición a reina y su corona. Se  mofan de lo que representa la autoridad. Usan ganchos y cadenas para defenderse.
En los 70’s nace el Punk. Dejan el rock porque buscan algo que manifieste el  no sentirse de su clase y escogen este término que significa ser  vago, despreciable, sucio) y lo escogieron a propósito, para que la gente cuando les vea tiemble. Se sienten discriminados.
Finalmente, la expositora concluye diciendo que a los jóvenes de ahora los conocemos menos y casi no hablamos de ellos; que la sociedad aprendió a no reconocerse en los jóvenes como sucedió con los indios, negros, etc. Se prefiere hablar de lo que los jóvenes no deberían ser y no de lo que realmente son.

Terminada la exposición se intervino  Mons. Víctor Corral, responsable de la Pastoral Juvenil del Ecuador. De su saludo rescatamos lo siguiente:
La Iglesia Católica tiene predilección por la juventud. Con relación a la exposición afirma que es una realidad urbana que se debe entender pero hace falta comprender la realidad del campo,  y otras realidades que los jóvenes viven; la realidad seria que tiene desafío, problemas y en la que hay que ponerse muchas lágrimas porque cuesta mucho dolor, como aquella en la que hay muchos suicidios por la soledad, la migración y otras causas que nos debemos preguntar.
Dijo que la metodología del Encuentro trata de ver la realidad propia de los jóvenes que se han reunido. Hay gente que se dedica de lleno a ser joven anunciando con su alegría y compromiso.  Para anunciar a un Cristo que se hizo joven  y anunció una Buena Nueva, una realidad que se deja iluminar por Dios, que se hizo humano, joven. Tengan presente a Cristo, jovial, arriesgado, libre, valiente, para protestar. Todas las organizaciones se unen para manifestar lo que no anda bien, y es hermoso escuchar a Cristo también que se une a los jóvenes para rechazar sobre lo que no está bien.
Amor justicia y paz, anunciar con alegría, con sonrisa juvenil es el llamado que se les hace. La imagen envejecida, estructurada  e incomprendida de la iglesia necesita de la juventud y, desde esas realidades, hay que dar la imagen de un Cristo joven, sobre todo,  esperanzador y con la  necesidad de comunicar que sí es posible otro mundo, un mundo mejor.
Lego de este mensaje, se procedió a los trabajos en grupos por jurisdicciones para  reflexionar sobre lo que significa ser jóvenes con la pregunta:
¿De la realidad juvenil actual, cuáles son las situaciones más desafiantes para el trabajo en conjunto de las pastorales afines?

No hay comentarios:

Publicar un comentario